Cadena del Interior

jueves 7 diciembre, 2023

Javier Milei tendrá una asunción con peculiaridades, pero también con antiguas tradiciones

El líder de la Libertad Avanza jurará al mediodía del domingo ante la Asamblea Legislativa en el Congreso y recibirá en ese mismo recinto los atributos. No pronunciará discurso ante los legisladores, sino que lo hará en las escalinatas del edificio, ante lo que espera sea una “multitud” de seguidores. A continuación, más detalles del cronograma de este domingo de asunción.

El presidente electo Javier Milei asumirá este domingo con una ceremonia de traspaso de mando y actos protocolares que, en algunos aspectos, se ajustarán a las tradiciones, mientras que en otros se observarán peculiaridades surgidas de la impronta del futuro mandatario.

Desde hace días comenzaron a tejerse hipótesis sobre cómo se desarrollarían los momentos fundamentales de la toma de posesión, que van desde la llegada del mandatario electo al Congreso nacional, su jura ante la Asamblea Legislativa y la imposición de los atributos de mando por parte del presidente saliente Alberto Fernández, hasta la gala que se realizará por la noche en el Teatro Colón.

Aunque existen legislaciones que imponen algunas obligaciones, también es cierto que los jefes de Estado fueron estableciendo sutiles diferencias. En 2015, por ejemplo, el traspaso entre Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri fue motivo de polémica e idas y vueltas.

A cuatro días del traspaso de mando, las reuniones para ajustar el itinerario continúan realizándose y este miércoles por la tarde se avanzará en un cónclave para definir las cuestiones de seguridad.

Buena parte de la organización está en manos de Jorge Faurie, excanciller del gobierno de Cambiemos de Mauricio Macri, un experto en ceremonial y “una persona puntillosa en extremo”, según confiaron fuentes del gobierno electo de La Libertad Avanza.

Esas mismas fuentes adelantaron este miércoles varias certezas: Milei jurará al mediodía del domingo ante la Asamblea Legislativa reunida en el Congreso, recibirá en ese mismo recinto los atributos y no pronunciará discurso ante los legisladores, sino que lo hará en las escalinatas del edificio, ante lo que espera sea una “multitud” de seguidores.

Este martes, Milei convocó a través de las redes sociales a la ciudadanía a asistir el domingo a las inmediaciones del Congreso nacional y solicitó a la gente que lleve una bandera argentina.

Respecto de los atributos, la sastrería militar tomó hace un par de semanas las medidas para la nueva banda presidencial y en la mañana de este miércoles el orfebre Juan Carlos Pallarols entregó el bastón de mando a la oficina de ceremonial de la Casa de Gobierno.

“Cada presidente recibe tres o cuatro bastones, lo que pasa es que el periodismo siempre se olvida”, respondió en la mañana de este miércoles Pallarols al ser consultado por los cronistas acreditados sobre la posibilidad de que Milei use uno diseñado por otro artesano.

El discurso que Milei dirá ante los ciudadanos reunidos en la Plaza del Congreso está por estas horas “bajo 7 llaves” y son muy pocos los que conocen el contenido y cuál será el tono elegido por el presidente electo.

Otra novedad es que se pretende acotar la transmisión televisiva en “cadena”, limitándola a la jura y al discurso, mientras que el resto de la jornada será emitida por la TV Pública para que “la repitan quienes deseen”.

Terminado el capítulo del Congreso, Milei se trasladará a la Casa de Gobierno en un auto descapotable a lo largo de la avenida de Mayo y recuperará una tradición que no se repite desde la asunción de Fernando de la Rúa.

El “Cadillac de Perón” -que se asocia erróneamente a Eva Perón por la película de Juan Carlos Desanzo- se encuentra en exhibición en el Museo del Bicentenario pero no está operativo y por esa razón Milei no lo utilizará, tal como se especuló en los últimos días, y viajará en un Valiant 3 gris.

Así conseguirá la misma postal que Raúl Alfonsín, Carlos Menem y De la Rúa, viajando a contramano por la avenida de Mayo recibiendo el apoyo de sus seguidores.

El líder libertario “quiere caminar” en algún tramo pero, por ahora, se impone el criterio de la Casa Militar y de los expertos en seguridad que desalientan esa posibilidad.

Milei llegaría entonces a la Casa Rosada, lugar en el que realizaría “un gesto, un pequeño acto formal” del que aún no se conocen detalles y luego recibirá el saludo de los mandatarios, representantes extranjeros e invitados especiales. Hasta el momento están confirmadas las presencias del Rey de España, Felipe VI; y de los presidentes de Chile, Paraguay, Uruguay, Ecuador y Hungría.

También está confirmado que asistirán -en carácter de invitados- el exmandatario brasileño Jair Bolsonaro -con una importante comitiva- y el líder del partido español VOX, Santiago Abascal.

No asistirá el presidente brasileño Luis Inácio Lula da Silva, ni el exjefe de la Casa Blanca, Donald Trump, mientras que se espera la confirmación del mandatario salvadoreño Nayib Bukele.

Tras un cocktail que se realizará en la Casa Rosada, el mandatario se dirigirá caminando a la Catedral Metropolitana donde, a las 19, está prevista la realización de una “invocación religiosa de inicio de la gestión presidencial”, con la participación interreligiosa de los representantes de los cultos que se profesan en el país, según informaron a Télam fuentes del arzobispado porteño.

Luego, el Presidente se dirigirá al Teatro Colón, lugar en el que se presentará la ópera Madame Butterfly de Giacomo Puccini.

La “gala presidencial” tiene como antecedentes más cercanos los traspasos presidenciales en 1999 y en 2015.

En esa última ocasión Mauricio Macri llegó acompañado por su esposa Juliana Awada para presenciar una función en la que se interpretó el Himno Nacional, el preludio al primer acto de la ópera “Parsifal” de Richard Wagner y una parte de “La danza del trigo” de Alberto Ginastera. (Télam)

Quiénes son los futuros 55 intendentes y comisionados

A su vez, 23 concejos deliberantes tendrán nuevos legisladores.

Esta semana inician las asunciones en las distintas intendencias que eligieron a sus autoridades el 11 de junio. En algunos casos, la toma de juramento será la próxima semana.

En los comicios provinciales, 55 localidades eligieron a sus jefes comunales, de los cuales 38 son comisionados.

Al mismo tiempo, hubo 23 ciudades que renovaron bancas en el Concejo Deliberante.

En la capital puntana, asumirá el próximo domingo Gastón Hissa. Está previsto que el acto se realice a las 18, mientras que una hora más tarde tomará juramento a su gabinete.

En Villa Mercedes, resultó reelecto Maximiliano Frontera. Ese mismo día a las 21, jurará junto a la viceintendenta Silvina Galeto.

En la ciudad de La Punta está planificado que Luciano Ayala jure este miércoles a las 19.

Juan Álvarez Pinto asumirá su segundo mandato consecutivo frente a la Villa de Merlo el próximo lunes. Será en el Concejo Deliberante.

El listado completo de los intendentes:

| San Luis: Gastón Hissa

| La Punta: Luciano Ayala

| El Volcán: Ricardo Callegaro

| Villa Mercedes: Maximiliano Frontera

| Justo Daract: Alfredo Domínguez

| Tilisarao: Juan Manuel Olguín

| Concarán: Marcelo Gil Piccinini

| San Martín: Freddy Mirabile Ochoa

| Santa Rosa del Conlara: Miguel Postiguillo

| Merlo: Juan Álvarez Pinto

| Carpintería: Gastón Herrera

| San Francisco: Sandro Flores

| Quines: Antonella Macías

| Candelaria: José Ignacio Casas

| La Toma: Ernesto Alí (el 22 de octubre también fue electo diputado Nacional)

| El Trapiche: Ricardo Olivera Aguirre

| Buena Esperanza: Sofía Larroudé

Los intendentes comisionados

| Alto Pelado: Carla Ferrero

| Alto Pencoso: Alberto Olguín

| San Jerónimo: Norma Velázquez

| Balde: Glady Páez

| Zanjitas: Rosendo Videla

| Anchorena: Héctor Baigorria

| Arizona: Virginia Travaglia

| Bagual: Marcelo Ulloa

| Batavia: Diego Seguel

| Fortín El Patria: Diego Gatica

| Fortuna: Diego Lucero

| Navia: Osvaldo Olivera

| Nueva Galia: Diamela Freixes

| La Carolina: Ranulfo Villegas

| Estancia Grande: Diego Zeballos

| Saladillo: David Becerra

| Fraga: Argenio Gastón

| Juan Jorba: Richard Basconcello

| Juan Llerena: Iris Busto

| El Morro: Elian Barroso

| Lavaisse: Sandra Chain

| La Punilla: Rogelio Portela

| Leandro Alem: Jorge Cabello

| Paso Grande: Rodrigo Barroso

| Rincón del Carmen: Gladys Quiroz

| Las Chacras: Mercedes Altamirano

| Villa Praga: Ramón Cruz

| La Vertiente: Marcelo Alcaraz

| Las Lagunas: Luis Palacio

| Los Molles: Marcelo Sánchez

| La Lomita: Gladys Cornejo

| Talita: Karina Maidana

| Villa de la Quebrada: Rosa Calderón

| Cortaderas: Macarena Benítez

| Papagayos: José Luis Gauna

| San Pablo: Silvia de la Serna

| Villa del Carmen: Matías Raboni

| Villa Larca: Mateo Vílchez

Las ciudades que renuevan concejales

| San Luis: ocho bancas

| La Punta: dos bancas

| El Volcán: dos bancas

| Villa Mercedes: siete bancas

| Justo Daract: cinco bancas

| Tilisarao: cuatro bancas

| Concarán: dos bancas

| San Martín: dos bancas

| Santa Rosa del Conlara: dos bancas

| Merlo: cinco bancas

| Carpintería: dos bancas

| San Francisco: dos bancas

| Quines: cuatro bancas

| Candelaria: dos bancas

| La Toma: tres bancas

| El Trapiche: dos bancas

| Juana Koslay: siete bancas

| Potrero de los Funes: dos bancas

| Naschel: tres bancas

| Luján: dos bancas

| Los Manantiales: dos bancas

| Buena Esperanza: tres bancas

| Unión: dos bancas

Milei con todo: apunta a cargos sin sentido, superposición de tareas y “ñoquis”

El gobierno de Javier Milei se propone recortar el gasto público en unos 5 puntos del Producto Bruto -unos US$ 30.000 millones-, y para ello apuntará a los cargos en el Estado cuya finalidad no está clara, la superposición de tareas, y los ´ñoquis´, nombramientos de personas que en realidad no cumplen tarea alguna..

Así lo indicaron a Noticias Argentinas personas que vienen trabajando en la reestructuración de un Estado calificado de “elefantiásico” por quienes están en la primera línea de la nueva administración.

Según el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la eEquidad y el Crecimiento (CIPPEC), hay casi 3,5 millones de empleados en la administración pública en todos los niveles: nacional, provincial y municipal.

En algunas provincias, el empleo público representa hasta el 80 por ciento del total.

Si se toma desde el 2001 en adelante, el motor de expansión del empleo público fue de al menos un 70%.

El sector público crece a costa de mayor presión tributaria sobre el sector privado, según el reporte.

La Administración Pública Nacional tuvo un crecimiento constante en la cantidad de cargos dentro de la Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete y Ministerios. A su vez, hubo superposición de funciones y creación de nuevas estructuras de coordinación de la actividad pública.

Milei reducirá de 18 a 8 ministerios.

La Administración Pública cuenta con 18 Ministerios, que Milei pretende reducir a 8: además de Jefatura de Gabinete (Nicolás Posse), quedarán Interior (Guillermo Francos), Economía (Luis Caputo), Seguridad (Patricia Bullrich), Cancillería (Diana Mondino), Justicia (Mariano Cuneo Libarona), Defensa (Luis Petri), Infraestructura (Guillermo Ferraro) y Capital Humano (Sandra Pettovello).

Entre las áreas que se pretenden recortar, figuran múltiples secretarías, subsecretarías, direcciones y coordinaciones. En el Ministerio de Defensa, por ejemplo, hay 4 secretarías, 11 subsecretarías, 52 direcciones y 17 coordinaciones, es decir, más de 80 cargos.

En la Presidencia de la Nación hay 4 secretarías, 8 subsecretarías, 29 unidades, 100 direcciones y 42 coordinaciones.

El Ministerio de Economía tiene 538 cargos en la alta dirección pública y 53 cargos en la autoridad superior.

La Jefatura de Gobierno tiene 308 cargos de los cuáles 277 corresponde a alta dirección pública, mientras que otros 31 cargos representan a autoridades superiores.

En toda la estructura de la Administración Pública Nacional hay 861 direcciones de 2° nivel operativo, 765 coordinaciones, 535 direcciones nacionales/generales, 291 direcciones de 1° nivel operativo de los cuales se conforman con subdirectores y auditorias adjuntas y 24 unidades de auditoria interna y sectorial.

A partir de estas funciones, se ejecutan todos los servicios que ofrece el Estado. Según la Secretaría de Gestión y Empleo Público, se destinan unos $300.000 millones por mes.

El presidente electo apunta a reducir esta megaestructura organizativa de 1 jefatura de Gabinete, 18 ministerios, 106 secretarias y 182 subsecretarias.

Entre las áreas apuntadas por la nueva administración figuran la Subsecretaría de Gestión de Espacio y Proyectos Especiales, Dirección Nacional de Tierras Rurales, Coordinación de Ciudades Sostenibles y Resilientes, Coordinación de Adaptación de Cambio Climático, Subsecretaría de Asistencia Crítica, Dirección de Género y Diversidad en la obra pública, Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares, entre otras.

Actividades que pueden ser realizadas por una misma función pública sin necesidad de crear una nueva estructura.

Según la Base Integrada de Empleo Público (BIEP), el gobierno deja 495.580 millones de trabajadores (71% pertenecen a la planta permanente, 26% son contratados, 2% temporarios, y 1% en contratos de locación y obra).

La actual gestión convirtió en estructuras públicas que antes eran secretarías en ministerios y esto implicó más nivel de ingresos de empleados públicos. Lo mismo sucedió en las empresas públicas en donde el Estado participa activamente con medio millón de empleados.

A su vez, hay que considerar la cantidad de organismos nacionales dentro de cada ministerio.

Por ejemplo, el Ministerio de Economía se compone de Banco Central (BCRA), Banco de la Nación, Banco Hipotecario, Casa de la Moneda, Comisión Nacional Energética, Ente Nacional Regulador de la Electricidad, ENARGAS, Instituto Nacional de Semillas, YPF y Yacimientos Mineros Agua Dionisio, entre otros, que hoy son 58 empresas que reciben fondos públicos.

Con respecto al Ministerio de Transporte, tiene 20 entes públicos, como Trenes Argentinos. Administración General de Puertos, Aviación Civil Argentina, Aerolíneas Argentinas, Seguridad Vial, Trenes Argentinos Cargas, Intercargo y Playas ferroviarias, entre otros.

Las reformas que vienen

Una de las principales reformas que espera llevar en adelante el presidente electo es la privatización de empresas públicas. Por ejemplo, para el caso de YPF manifestó que primero antes de privatizarla es importante que recupere valor de mercado. Actualmente hay 33 empresas públicas que tienen un déficit operativo de u$s 4.500 millones.

La idea de Milei es realizar una fuerte reforma de la estructura pública del Estado. Esto incluiría pasar de los 18 ministerios actuales a solamente 8.

Sin embargo, durante los últimos días se especuló con que el Ministerio de Salud no pase a ser una Secretaría sino que mantenga su actual condición ministerial. (NA)

Podría complicarse la situación judicial de Serving SRL en caso de cobrar un anticipo de casi $9 mil millones

La empresa fue denunciada porque no habría devuelto $500 millones de una obra que no construyó.

Serving SRL quedó en el ojo de la tormenta porque está en el selecto grupo de contratistas favoritos del Gobierno de Alberto Rodríguez Saá.

Las miradas apuntaron a la constructora en las últimas semanas por partida doble: la revelación periodística de que no devolvió los $500 millones cobrados en concepto de anticipo financiero por la obra del Vulpiani prohibida por la Justicia derivó en un pedido de investigación penal. Por estas horas se le estaría asignando el fiscal.

En segundo lugar la gestión saliente le acaba de entregar el proyecto de acceso sur sobre la Ruta N° 1 por $28.650.000.000.

Tras la adjudicación se puso en marcha la transferencia de $8.600.000 del anticipo financiero. Esto podría complicar la situación judicial de la empresa.

En el foro ya se especula sobre las eventuales figuras penales en las que podría quedar encuadrada la conducta de Serving SRL.

La constructora fue notificada formalmente por escribano público por pedido del gobernador electo, Claudio Poggi de las acciones judiciales iniciadas para frenar las licitaciones y contrataciones que vayan más allá del 10 de diciembre.

Milei advirtió que vienen meses duros por la herencia K

El presidente habló de las consecuencias del ajuste fiscal y le echó la culpa a la herencia que le dejará el kirchnerismo. Instó a los gobernadores a recortar gasto para pagar aguinaldos

El presidente electo, Javier Milei, pronosticó este miércoles que la economía entrará en una “estanflación” -es decir caída de la actividad y mayor suba de precios- después de asumir el poder el 10 de diciembre, debido a la herencia y el paquete de medidas que pondrá en marcha, a la vez que confirmó a Luis Caputo como su ministro de Economía

“Va a haber una estanflación, porque cuando hagamos el reordenamiento fiscal, impactará negativamente en la actividad económica. Por eso yo digo que la única billetera que va a estar abierta es la de Capital Humano, para darle contención a los caídos”, dijo el economista libertario al regresar de su gira en EE.UU.

De esa manera, Milei dio a entender que espera una aceleración de la inflación y una mayor contracción de la actividad económica, producto del “descalabro” de la gestión actual de Alberto Fernández. En los primeros 10 meses del año, se estima que la economía acumuló una caída del 1,4% y la inflación un nivel del 120%.

En ese marco, el mandatario electo planteó que, pasados esos primeros meses, aspira a que el freno de la emisión monetaria permita terminar con la inflación en un lapso de 18 a 24 meses. “Eso es la evidencia empírica del caso argentino, la convertibilidad, que funcionó bajo esa misma regla, tardó 20 meses en bajar la inflación”, argumentó.

En ese sentido, advirtió que la “inflación reprimida” está generando un exceso de liquidez que supera incluso la situación previa al Rodrigazo de junio de 1975 y sugirió que habrá una corrección de precios, ya que de lo contrario “solo agravaría la hiperinflación, desencadenando escasez y problemas más serios”.

El concepto de estanflación (stagnation, en inglés), una mezcla de “estancamiento” e “inflación”, surgió a partir de una exposición del ministro de Finanzas británico Ian MacLeod en la Cámara de los Comunes en 1965. La Argentina registró una situación similar desde 1975 en varias ocasiones y desde 2011 hasta la actualidad.

Ahora, los economistas prevén una profundización por el deterioro de las variables. “Esta crisis es evidente, sintomática y más pesada que la de Mauricio Macri, por eso es lógico que en vez de subestimarla, Milei la sobreestime alerte sobre el riesgo cierto de caer en la hiperinflación”, señaló Carlos Pérez, titular de la Fundación Capital.

La denominada herencia, que forzó a Sergio Massa a devaluar para destrabar desembolsos del FMI, contempla un piso de brecha cambiaria del 150%, Riesgo País de 2.000 puntos y una pobreza del 40%, con una caída del salario real del 20% en el sector formal en los últimos seis años y del 40% en los trabajadores informales.

“Hace más de 15 años que hay estanflación, con un agravante: entraste en una espiral inflacionaria complicada. En los últimos dos años, duplicaste la tasa del 50% en 2021 al 100% en 2022 y te acercás a 200% en 2023 con un salto cambiario, la de este mes sería 13% y en diciembre el doble, si salta el dólar”, agregó Pérez.

Las consultoras también esperan un agravamiento de la situación por las medidas de ajuste que tomará la nueva gestión. Esto es un salto del dólar oficial que podría llevarlo de $ 350 a más de $ 600, junto con el descongelamiento de los precios regulados, como combustibles y tarifas, y un fuerte recorte del gasto público.

“Proyectamos un año de estanflación, recesivo con elevada inflación, que se va a acelerar por el ajuste fiscal y la corrección de tarifas de servicios públicos, regulados y el tipo de cambio oficial, lo que tendrá una incidencia negativa en los ingresos de los hogares y el consumo”, dijo Santiago Manoukian, economista jefe de Ecolatina.

Definiciones clave

Equipo económico. “El ministro de Economía es Luis Caputo”. Milei confirmó su designación este jueves del exministro de Finanzas y extiular del Banco Central bajo la gestión de Macri. El presidente electo destacó su “expertise” para resolver el problema de las Leliqs, una medida necesaria en su opinión antes de abrir el cepo y para evitar una hiperinflación.

Aguinaldo y sueldos. En medio de las tensiones con los gobernadores por los fondos para pagar sueldos y aguinaldos, el líder libertario los instó a ajustar las cuentas. “¿Que no haya plata para el aguinaldo es culpa mía o del Gobierno actual? La respuesta es que hay que poner los números en orden. La respuesta es que corten otros gastos y paguen los salarios, no hay más plata”, afirmó.

FMI. Después de su gira en EE.UU, donde fue a buscar apoyo de la Casa Blanca, el Tesoro y el Fondo, Milei sostuvo la importancia de mantener el acuerdo vigente en un escenario donde se aproximan pagos de deuda por US$ 4.500 millones en los primeros 40 días de gobierno. “Con que nos den rollover y mantener el acuerdo como estaba, es un buen punto de partida”, dijo a Radio La Red.

Relación con EE.UU. “Estamos avanzando fuertemente, la reunión con el Tesoro y con el Fondo fueron protagonizadas por el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y Luis Caputo. Tengo la devolución de lo que fue la reunión con el Tesoro, que fue excelente los resultados. Ellos comprenden a la perfección la problemática de la Argentina, están muy compenetrados con las Leliq”, aseguró.

Leliqs. “Cuando uno mira la naturaleza de los problemas argentinos, cuando uno nota que de los 15 puntos de déficit fiscal, la Argentina 10 los genera en el Banco Central, está claro que el primer problema que tenemos que resolver son las Leliqs”, dijo el presidente electo, y reveló que fue un tema central con bancos en Estados Unidos. (Clarín)

Villa Mercedes: Tomás, de 11 años, es el más chico en tramitar el DNI con cambio de género

Estuvo acompañado por su familia y terapeutas, quienes lo apoyaron con alegría en la decisión y en el proceso.

Tomás Azul Ríos Marineli tiene 11 años y es el niño más chico de Villa Mercedes en tramitar su DNI con cambio de género. Junto a su familia, quiso mostrarlo a los medios y a la comunidad para visibilizar y apoyar a todos aquellos cercanos a su edad que deseen tomar la misma decisión.

“Estoy muy contento, sobre todo por tener el apoyo de mis papás. Decidí hacerlo público para que otros niñes puedan ver que sí podemos”, expresó con alegría y emoción en su rostro.

Jessica Marineli, su mamá, dijo que el niño le manifestó hace alrededor de 2 años el deseo de tener un nuevo documento y que a principios de este año empezaron a tramitarlo.

“Por la ley que existe de Identidad de Género, no es necesario que él tenga un plástico para moverse; sin embargo, hay mucha desinformación y nos ha pasado en diferentes lugares que tenemos que dar explicaciones”, expresó.

Añadió que tuvo que dejar de asistir a un club de fútbol porque cada vez que se presentaba tenía que mostrar su DNI y tapar con el dedo la foto. Por la incomodidad y malestar de la situación, decidió no ir a jugar más.

La mujer dijo que también les pasaron situaciones similares en establecimientos educativos y recreativos, y esperan que con el trámite dejen de suceder. En febrero de 2023 comenzó su tratamiento de inhibición hormonal.

Tomás contó que la noche anterior al acontecimiento estaba muy ansioso.

“A todos los niñes que quieran cambiar su DNI me gustaría decirles que se animen, que sí podemos y que se lo cuenten a su mamá, papá o que lo conversen con quienes se sientan más queridos”, manifestó.

Las inquietudes del chico comenzaron cuando tenía 9 y quiso dejar de usar el estilo de ropa y los colores que hasta el momento utilizaba, y cambiarlos por otros con los que se pudo sentir más identificado.

“Un día vino de la escuela muy angustiado diciendo que tenía que participar del acto del 25 de Mayo como paisana y con trenzas. Y él me dijo que quería ir de gaucho. Ahí hice el click de todo lo que estaba pasando y con mi marido decidimos cortarle el pelo, y fue muy feliz y me agradeció por apoyarlo”, contó la mamá.

En lo que va de 2023, ya registraron veinte cambios de género y en comparación con 2022, hubo un incremento que sumó el doble de gestiones similares. Gabriel Pelliza, jefe de área del Registro Civil del Policlínico Regional “Juan Domingo Perón”, resaltó que este año también aumentó la cantidad de menores de edad en ese trámite y eso se tradujo en un mayor acompañamiento de los padres.

Agregó que de la totalidad de gestiones solo faltan tres para finalizar, ya que no pertenecen a la provincia, sino que están anotados en Río Cuarto, Mendoza y Neuquén, por eso tardan un poco más que el resto.

En relación a las consultas sobre estos trámites, Pelliza comentó que si bien tienen algunas muy puntuales, recibe más la Secretaría de la Mujer provincial.

PARDO, abrió su segundo local en Neuquén y se consolida como el referente de la industria de retail electro en la ciudad

El eslogan Acá Podés “no es una frase vacía de contenido”, porque “si hay algo que caracteriza a Pardo, son las facilidades únicas que ofrece a la hora de adquirir cualquiera de sus productos con amplios planes de financiación y pocos requisitos, aun en los tiempos que corren”, dicen desde la empresa.

Productos de tecnología, celulares, TV y video, climatización, rodados, electro hogar, cuidado personal, aire libre, muebles y colchones, son los que más se destacan dentro de los más de 7500 productos que ofrecen con planes hasta 24 cuotas fijas en crédito personal y la mejor financiación con tarjetas de crédito.

Qué es la estanflación, el fenómeno que anticipó Javier Milei

Se trata de la combinación de dos situaciones aparentemente contradictorias: la inflación y el estancamiento económico.

La estanflación, fenómeno económico que el presidente electo Javier Milei vaticinó para la Argentina, se caracteriza por la combinación de dos situaciones aparentemente contradictorias: la inflación y el estancamiento económico.

En condiciones normales, la inflación y el estancamiento suelen considerarse como problemas opuestos, ya que la inflación implica un aumento generalizado y sostenido de los precios, mientras que el estancamiento se refiere a una falta de crecimiento económico.

Sin embargo, en casos de estanflación se observa una combinación de ambas situaciones, lo que genera un escenario económico complejo y desafiante.

En otras palabras, la estanflación implica que la economía experimenta una inflación significativa al mismo tiempo que el crecimiento económico se encuentra estancado o incluso en declive.

Las causas de la estanflación pueden variar, pero algunos factores comunes incluyen:

Shocks de oferta: Eventos que afectan negativamente a la oferta de bienes y servicios, como crisis energéticas, desastres naturales o problemas en la cadena de suministro, pueden conducir a una disminución en la producción y al mismo tiempo generar presiones inflacionarias.

Políticas macroeconómicas inadecuadas: Decisiones económicas y políticas erróneas, como la implementación excesiva de políticas monetarias expansivas o fiscales, pueden contribuir a la estanflación al generar inflación sin impulsar el crecimiento económico.

Índices de precios influenciados por factores externos: En algunos casos, la estanflación puede ser el resultado de una combinación de factores internos y externos, como el aumento repentino de los precios de los productos básicos a nivel mundial.

Mercado Pago cambia desde el 1° de diciembre: en qué afecta esto a los usuarios

La empresa hermana de Mercado Libre hizo oficial la modificación por las medidas del Banco Central (BCRA). Toda la información del cambio confirmado en Mercado Pago y en qué afecta para ingresar dinero.

Mercado Pago aclara que se podrá seguir ingresando dinero en la cuenta mediante transferencias bancarias.

Mercado Pago le confirmó a sus usuarios que a partir del 1 de diciembre sus cuentas ya no estarán vinculadas con su cuenta bancaria por las medidas adoptadas por el Banco Central, aunque aclararon desde MP que de todas maneras podrán hacerse transferencias automáticas gratis que se acreditarán de manera instantánea. Toda la información de cuándo rige el nuevo cambio de Mercado Pago y en qué afecta para ingresar dinero.

Cuál es el cambio confirmado en Mercado Pago desde diciembre

Mercado Pago confirmó que a partir del 1° de diciembre las cuentas bancarias dejarán de estar vinculadas a la de MP por medidas del Banco Central.

En qué afecta el nuevo cambio de Mercado Pago para ingresar dinero desde diciembre

Mercado Pago aclara que se podrá seguir ingresando dinero en la cuenta mediante transferencias bancarias, que es gratuita y se acredita al instante.

MASSA SE REUNIÓ CON GOBERNADORES PARA GARANTIZAR EL GIRO DE $230.000 MILLONES QUE PERMITAN PAGAR SUELDOS Y AGUINALDOS

El ministro de Economía, Sergio Massa, se reunió este miércoles con gobernadores “para garantizar que las provincias tengan los fondos que permitan el pago de sueldos y aguinaldos de diciembre”.

El encuentro se da luego de que distintos gobernadores hayan manifestado su preocupación por la falta de recursos a raíz del impacto en la recaudación de las provincias generado por la quita de la cuarta categoría de Ganancias y la devolución del IVA.

El desembolso será de $230.000 millones y Massa aclaró que no hay impacto sobre la caja de recursos corrientes del Estado Nacional porque este llevó adelante días atrás una licitación de financiamiento que tenía por objetivo renovar $5.000 millones de vencimiento y el mercado hizo oferta por más de $930.000 millones de nuevo financiamiento para el Sector Público Nacional. De esta manera, no se verá afectada la capacidad de pago y las cuentas del nuevo gobierno y se aspira a que queden en caja más de $1 billón.

Los fondos “serán transferidos por la Nación del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional no utilizados en este ejercicio y del pago de una deuda actualizada del Consenso Fiscal del 2018, sin afectar de esta forma al Presupuesto 2024”, dijo el titular del Palacio de Hacienda a través de sus redes sociales.

Asimismo, Massa afirmó que la recaudación del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional en 2023 llegó a los $176.500 millones y que a pesar de tratarse de un año electoral, solo se utilizaron $45.000 millones.

“Entendemos que es clave en el tratamiento del presupuesto 2024 o en una ley aparte que los gobernadores propongan un mecanismo de compensación permanente. Aspiramos que de acá al domingo tengamos una propuesta para elevar como poder ejecutivo la semana que viene”, dijo el titular

Estuvieron presentes el ministro de Interior, Wado de Pedro; el secretario de Hacienda, Raúl Rigo; los gobernadores de Buenos Aires, Axel Kicillof; de Salta, Gustavo Sáenz; de Chaco, Leandro Zdero; de Corrientes, Gustavo Valdés; de Jujuy, Gerardo Morales y Carlos Sadir; de Misiones, Oscar Herrera Ahuad; de Río Negro, Alberto Weretilneck y Arabela Carreras; de Neuquén, Rolando Figueroa y Omar Gutierrez; de Mendoza, Alfredo Cornejo; de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; de Chubut, Mariano Arcioni e Ignacio Torres; de San Juan, Sergio Uñac y Marcelo Orrego; de Santa Fe, Omar Perotti y Maximiliano Pullaro; de Tierra del Fuego, Gustavo Melella; de Tucumán, Osvaldo Jaldo; de Santiago del Estero, Gerardo Zamora; de La Pampa, Sergio Ziliotto; de Catamarca, Raúl Jalil; de La Rioja, Ricardo Quintela; de Santa Cruz, Alicia Kirchner y Claudio Vidal; y de San Luis, Claudio Poggi; y el vicegobernador de Formosa, Eber Solís.

En tanto, el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, había manifestado su preocupación este martes y afirmado: “Es algo que esperamos que resuelva este Gobierno”.

Por su parte, el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela también se había manifestado: “Los gobernadores estamos muy preocupados por la coparticipación” y la pérdida de “recursos por el impuesto a las Ganancias”.

En la misma línea, el gobernador electo de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, afirmó: “Estamos todas las provincias muy parecidas. Acá hay un problema importante que surge con la decisión del oficialismo en la campaña, de hacer política con recursos provinciales. Hago referencia a la baja de impuestos que afectaron a la coparticipación de impuestos. Eso implica que nos falta prácticamente una masa salarial y eso complica el pago de sueldos y aguinaldos. Estamos muy preocupados por esta situación”.