Cadena del Interior

domingo 28 mayo, 2023

CFK: “A pesar de las diferencias, este gobierno es infinitamente mejor que otro de Macri”

En el marco del Día de la Patria y en conmemoración del 20° aniversario de la asunción de Néstor Kirchner, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner dio un discurso de más de una hora en el que rememoró el trabajo realizado en los 12 años del kirchnerismo, habló de la interna con el presidente Alberto Fernández y llamó a generar un programa de gobierno centrado en cuatro ejes.

“A pesar de los errores, equivocaciones o diferencias, este gobierno es infinitamente mejor de lo que hubiera sido otro gobierno de Mauricio Macri”, apuntó al Vicepresidenta frente a una Plaza de Mayo colmada de militantes y funcionarios de gobierno a pesar de las intensas lluvias.

En ese sentido, anteriormente Cristina señaló: “Todos saben las diferencias que he tenido y tengo (con el presidente Alberto Fernández). No es necesario explicitarlas. Lo dije un 20 de diciembre en La Plata, cuando dije que iba a haber crecimiento después de la pandemia, pero ojo cuiden los precios de la economía porque sino el crecimiento se lo van a llevar cuatro vivos y se lo terminaron llevaron cuatro vivos”.

“El problema que hoy tenemos es la distribución del ingreso y creanme que para distribuir el ingreso hay que ponerle carita fea a los que tienen mucho, no se trata de confrontar”, añadió.

La vicepresidenta estuvo acompañada por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, el ministro del Interior Eduardo “Wado” de Pedro, el ministro de Economía Sergio Massa, el diputado Máximo Kirchner, los gobernadores de Santa Cruz Alicia Kirchner y de La Rioja Ricardo Quintela, la presidenta de la Cámara de Diputados Cecilia Moreau, el ministro de Ciencia y Tecnología Daniel Filmus, la titular de Abuelas de Plaza de Mayo Estela de Carlotto y la integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora Nora Cortiñas, y el intendente de La Matanza Fernando Espinoza, entre otros.

En una alocución atravesada por los años los 12 años de gestión kirchnerista, la Vicepresidenta recordó que cuando Néstor Kirchner recibió el gobierno después de la crisis del 2001 el “Estado era chiquito” aunque la deuda externa era grande. “Es necesario ante tanta desinformación que llevemos a todos los rincones de la patria en cada escuela y en cada barrio, a la calle, que cuando él (Néstor Kirchner) llegó el Estado era chico. Pero la deuda externa que le habían dejado era grande”, comenzó.

“Había apenas una jubilación de $200 para los que habían cumplido todos los años y aportes. Las AFJP se terminaron quedando con los sueldos más altos y los más bajos los tenía el Estado. En 2009 recuperamos la administración de las AFJP. Toda la gente había quedado a la intemperie. No había blanqueado los aportes y no se podían jubilar”, recordó Cristina Fernández de Kirchner al mismo tiempo que destacó la recuperación de Aerolíneas Argentinas, YPF y AYSA.

Al recordar la represión del 19 y 20 de diciembre de 2001 en la Plaza de Mayo tras la caída de la convertibilidad, Cristina Fernández de Kirchner se refirió a Domingo Cavallo, autor del programa económico que devino en la crisis y en el corralito, y apuntó: “Fuimos los kukas los que pagamos los plazos en efectivo con el Boden12, que no es una oferta para ir al shopping, es el bono que se le entregó a cada uno de los que fueron a buscar los dólares y pesos a los bancos y no estaban”.

“Esos dólares y esos pesos que se los quedaron los dueños de las finanzas los pagaron los kukas. Anoten genios de la economía, nosotros los kukas, los perucas los pagamos”, enfatizó.

Qué virus circulan y cómo cuidarse ante la suba de casos de enfermedades respiratorias

Frente a la circulación del virus sincicial, de influenza y de SARS-CoV-2, especialistas destacaron la importancia de los cuidados y la vacunación. En tanto, detallaron en diálogo con Télam que “los casos más comunes que se están viendo en este momento son de bronquiolitis”.

Los casos de bronquiolitis por virus sincicial respiratorio (VSR) aumentaron en las últimas semanas y según el boletín epidemiológico más reciente también circulan SARS-CoV-2, adenovirus, influenza y parainfluenza, frente a lo que especialistas destacaron la importancia de las medidas de prevención tradicional (lavarse las manos o estornudar y toser en el pliegue del codo) y la ventilación, una enseñanza que dejó la pandemia por Covid-19.

“La enfermedad respiratoria más común que se está viendo en este momento son los cuadros de bronquiolitis, hay muy pocos casos de Covid-19 y de virus de influenza porque recién está comenzando a circular”, detalló a Télam Eduardo López, jefe del Departamento de Medicina del Hospital Gutiérrez en relación a lo que se ve en ese centro de salud pediátrico.

Tal como describe López, en las últimas semanas aumentaron considerablemente los casos de bronquiolitis causada por el VSR y diferentes especialistas coincidieron en que este incremento se da varias semanas antes de lo esperado, que era para principio o mediados de junio.

El Ministerio de Salud de la ciudad de Buenos Aires informó que a la semana 20 (20 de mayo) se registraban un 25% más de casos de bronquiolitis que en igual período de 2022.

“Es muy distinta la situación de esta época del año respecto al pasado cuando todavía teníamos circulación de SARS-CoV-2, que es el virus que causa Covid; en cambio ahora lo que más está circulando es el sincicial respiratorio que afecta principalmente a los menores de 2 años”, describió López, expresidente de la Sociedad de Infectología Pediátrica.

Este incremento de cuadros de bronquiolitis lleva a muchos pacientes pediátricos a la internación. “Estamos con niveles de internación plena pero no estamos todavía desbordados, por lo menos en el Gutiérrez; pero uno calcula que no llegamos todavía al pico de casos”, indicó.

Como no existen vacunas ni antivirales para el virus sincicial respiratorio, el tratamiento a los pacientes internados es de sostén: hidratación, oxígeno (actualmente con la técnica de alto flujo) y se utilizan en menor medida que antes los broncodilatadores y corticoides.

Según datos del último Boletín Epidemiológico, hasta la semana 17 (29 de abril), se habían registrado 178.714 casos de ETI (Enfermedad Tipo Influenza), 26.006 de neumonía, 23.992 de bronquiolitis en menores de dos años y 4.414 de Infección Respiratoria Aguda Internada (IRAG).

Entre los casos hospitalizados, hasta la semana 18 (6 de mayo) el porcentaje de positividad calculado para SARS-CoV-2 era de12,98%; de influenza, de 16,05%, y de VSR, de 24,84%; es decir, que 1 de cada 4 personas internadas tenía este último virus.

“Los virus de la influenza, los rinovirus (causantes del resfrío común), el SARS-CoV-2, adenovirus y el VSR son especialmente peligroso para bebés y niños pequeños y provocan internaciones por neumonía y bronquiolitis”, enfatizó, por su parte, Ángel Colque, especialista en Medicina Interna y Enfermedades Infecciosas.

Y añadió que “en la población adulta, los virus mas comunes son la influenza, SARS-CoV-2 y rinovirus, siendo los dos primeros causa de internación en pacientes con factores de riesgos”.

Síntomas de enfermedades respiratorias

Colque, que es jefe del Programa de Control de Infecciones del hospital Churruca Visca, describió que todos los cuadros respiratorios provocados por estos virus “pueden presentar inicio de síntomas similares, con fiebre, congestión nasal, dolor de garganta y malestar general pero pueden evolucionar con broncoespasmos o sensación de falta de aire, por lo cual es importante tener en cuenta estos síntomas para realizar una consulta inmediatamente al sistema de salud o médico de cabecera”.

En el mismo sentido, López alertó que es importante realizar la consulta, sobre todo en el caso de niñas y niños, porque “la bronquiolitis en el lactante puede dar rápidamente insuficiencia respiratoria, que se observa cuando el bebé pierde el apetito y se le nota que se esfuerza por respirar, se le hincha la panza o respira en forma agitada; en todos esos casos tiene que consultar al médico urgente”.

Por su parte, Colque recordó que los antibióticos no son útiles en las infecciones respiratorias de causa viral, por lo que debe evitar su autoadministración.

¿Cómo prevenir las enfermedades respiratorias?

En relación a la prevención, el médico -que integra la Sociedad Argentina de Infectología (SADI)- indicó que “antes de la pandemia por SARS-CoV-2, las medidas de prevención de patologías respiratorias eran universales”.

“Éstas son las que se conocen como ‘etiqueta de tos’ y consisten en la higiene de manos posterior al contacto con secreciones respiratorias, toser o estornudar en la flexión del codo o un pañuelo, usar pañuelos descartables y desecharlos en la basura”, describió.

Pero la pandemia fortaleció estas medidas y sumó evidencia a la importancia de ventilar las habitaciones, evitar áreas con muchas personas y mantener una distancia prudencial de alguien con síntomas respiratorios.

“Otra cosa que incorporamos es que si presentamos síntomas respiratorios es indispensable usar barbijos en el transporte publico o en el contacto cercado con otra persona”, sostuvo. (Télam)

Una familia tipo necesitó en abril más de $200.000 para no ser pobre

La canasta básica total, que se usa para medir la pobreza, subió en el año por encima de la inflación, al igual que la canasta básica alimentaria, que se utiliza para delimitar la indigencia

En la actual Argentina inflacionaria y con un dólar paralelo a $488, cada vez es más difícil esquivar la pobreza. De hecho, según surge del dato de la Canasta Básica Total (CBT) que se conoció hoy, una familia tipo necesita $203.361 para no ser pobre, mientras que, de acuerdo con el informe sobre la Canasta Básica Alimentaria (CBA) deberá contar con ingresos de $94.194 para no ser considerada indigente.

Sucede que los valores de ambas canastas, que todos los meses son informados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), se utilizan para fijar el límite de la pobreza (en el caso de la CBT) y de la indigencia (en el caso de la CBA).

El vaso medio lleno en esta última versión sería que por primera vez en el año el aumento de ambas canastas fue inferior al de la inflación, ya que la CBT subió en abril 6,3% y la CBA se incrementó 7,3%, mientras que en igual mes el Índice de Precios al Consumidor (IPC) arrojó un alza de 8,4%, lejos de la cifra que empezaría con 3 con la que se ilusionaba el ministro de Economía, Sergio Massa.

El vaso medio vacío, que también hay lugar para esa mirada, es que las dos canastas siguen por encima de la inflación en la medición interanual: la CBT tuvo un aumento en los últimos doce meses de 114,5% y la CBA creció 121,4%, mientras que el IPC en igual período fue de 108,8%.

Pero el dato más preocupante, como se dijo, es que una familia tipo de cuatro integrantes (compuesta por un varón de 35 años, una mujer de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8 años ya necesita más de $200.000 para no ser pobre, en un país donde el sueldo promedio de un trabajador registrado es de $250.000. Los que están debajo de ese promedio son los que han configurado en los últimos meses un nuevo fenómeno nunca antes visto en el país: el del trabajador pobre. Es decir, ya no alcanza con un trabajo en blanco para escapar de la pobreza.

Pobreza en Buenos Aires
Pobreza en Buenos AiresNatacha Pisarenko – AP

Del informe del Indec también surge que la línea de pobreza para un adulto fue en abril de $65.813, para una familia de tres integrantes (compuesto por una mujer de 35 años, su hijo de 18 años y su madre de 61 años, de $161.899, y para un hogar de cinco integrantes (compuesto por un varón y una mujer, ambos de 30 años, y tres hijos de 5, 3 y 1 año) $213.891.

En tanto, para no ser indigente una familia tipo necesitó en abril contar con ingresos de $94.198. Por su parte, un adulto requirió para no caer en la indigencia $30.469; un hogar de tres integrantes, $74.953, y uno de cinco integrantes, $99.023.

Jorge Colina, director del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), comentó que si bien las tasas mensuales de las dos canastas están por debajo de 8%, igual la tasa anual es creciente y está por arriba del 110%. “Eso implica que la pobreza va a subir porque las personas que son indigentes o que son pobres no pueden hacer crecer sus ingresos a semejante tasa. El salario informal está creciendo apenas a dos dígitos interanual y las canastas ya están sólidamente arriba de los tres dígitos”, opinó el economista.

Por su parte, Martín Rozada, director de la Maestría en Econometría de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT),señaló que esta situación tendrá una implicancia directa sobre la tasa de pobreza y de indigencia del primer semestre de 2023 que el Indec publicará a fines de septiembre. “Con la información que tenemos sobre la evolución de los ingresos de los hogares, la tasa de pobreza del primer trimestre del año habría terminado alrededor del 41.5% y la proyección del dato de abril al resto del segundo trimestre sugiere una tasa de pobreza para ese trimestre de alrededor del 44 por ciento. Esto significaría una incidencia de la pobreza de alrededor del 43 por ciento durante el primer semestre”, indicó el economista.

El economista Gabriel Caamaño, de Consultora Ledesma, comentó: “121% anual la suba de la canasta básica y 113% la de la total. Anda a ver los salarios informales y ahí está buena parte de la explicación de la suba de la pobreza por ingreso que vamos a ver en el segundo trimestre de 2023 vs mismo periodo de 2022″.

En lo que respecta a la indigencia, el horizonte no se ve mucho mejor, ya que la CBA con la que se mide la indigencia viene aumentando sistemáticamente por encima de la CBT. “A pesar de la ayuda social, el impacto de este aumento sugiere que la indigencia en el primer semestre del año se estaría acercando al 10 por ciento. No hay razones para creer que esto pueda mejorar durante este año. El gobierno no logra contener la inflación y eso repercute negativamente sobre la pobreza y la indigencia”, estimó Rozada.

La CBT había aumentado 7,2% en enero; 8,3% en febrero, y 8% en marzo, en todos los casos siempre por encima de la inflación, que había arrojado 6%, 6,6% y 7,7%, respectivamente. Por su parte, la CBA se había incrementado 7,2% en enero, 11,7% en febrero, y 9% en marzo, también por arriba del IPC todos esos meses.

En este contexto, Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social, de la UCA, destacó que si bien la pobreza y la indigencia van a aumentar, no habrá un shock, como ocurrió en otros períodos de alta inflación. “Esto es debido a la existencia de un sistema de protección social y a la demanda continua de empleo precario y formal en sectores como la construcción y la inversión pública”, concluyó.

Cristina Kirchner ratificó que no será candidata: “No voy a ser mascota del poder”

Con una extensa carta, la vicepresidenta cortó de raíz el “operativo clamor”; lo hizo con duras críticas a la Corte Suprema de Justicia, a la que acusó de querer proscribirla a ella y al peronismo.

n una carta a los “compañeros y compañeras” del peronismo, que cayó como un balde de agua fría a quienes alentaban el “operativo clamor”, la vicepresidenta Cristina Kirchner ratificó este martes que no será candidata en las elecciones de este año. “No voy a ser mascota del poder por ninguna candidatura. He dado muestras, como nadie, de privilegiar el proyecto colectivo sobre la ubicación personal”, remarcó, al regresar una vez más sobre la denuncia de que se encuentra “proscripta”.

Cristina Kirchner buscó responsabilizar a la Corte Suprema de Justicia: “No voy a entrar en el juego perverso que nos imponen con fachada democrática para que esos mismos jueces, encaramados hoy en laCorte, dicten un fallo inhabilitándome o directamente sacándome cualquier candidatura que pueda ostentar, para dejar al peronismo en absoluta fragilidad y debilidad frente a la contienda electoral”.

No se trató de una decisión apresurada ni producto del momento, sino de una decisión razonada y pensada. Los conozco, sé como piensan, como actúan y cómo van a actuar. Los he visto a lo largo de la historia y experimenté su juego en carne propia y de mi familia, con una persecución atada con precisión quirúrgica al calendario electoral”, argumentó la vicepresidenta.

La titular del Senado hizo pública la carta minutos después de que el congreso nacional del PJ sesionara en el microestadio de Ferro Carril Oeste, en el barrio porteño de Caballito, donde buena parte de los presentes corearon “Cristina presidenta”. Así, cortó de raíz el operativo clamor que estaba en marcha. Y que tenía una próxima parada en un acto que se anunciaba masivo el 25 de mayo, sobre la avenida 9 de Julio.

El congreso del PJ que sesionó esta tarde en Ferro
El congreso del PJ que sesionó esta tarde en FerroPrensa PJ

“Como vengo sosteniendo desde hace mucho tiempo, no se trata sólo de la proscripción de una persona, sino del peronismo. Aunque algunos, por mezquindad o mediocridad, lo negaron recurriendo a tecnicismos legales, la realidad una vez más lo confirmó”, abundó Cristina Kirchner.

Con la ratificación de que no será candidata este año, tal como le reclamaban sus seguidores, el Frente de Todos se ve ahora en la disyuntiva de reemplazarla. El debate interno pasa por si la coalición de gobierno debería tener un candidato único o habilitar una competencia en las PASO, como pide el presidente Alberto Fernández.

Uno de los que reclama la candidatura única es el ministro de Economía, Sergio Massa, con apoyo de un sector del kirchnerismo y tal vez de la propia Cristina, que no será postulante este año pero se reservaría el uso de la lapicera. En tanto que el peronismo no kirchnerista que alguna vez se alineó con el presidente Fernández optaría por apoyar a precandidatos como Daniel Scioli o Agustín Rossi.

A su vez, el ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, sigue en carrera por quedarse con la candidatura del espacio kirchnerista, ahora más que nunca con la ratificación de que Cristina no participará de la competencia electoral. El titular de la cartera política también es mencionado, dentro del oficialismo, como un posible compañero de fórmula de Massa.

Wado de Pedro, esta tarde en el congreso del PJ
Wado de Pedro, esta tarde en el congreso del PJPrensa PJ

Contra la Corte

En la carta que difundió a través de sus redes sociales, Cristina Kirchner identificó a la Corte Suprema de Justicia como un actor político antes que jurídico. “La semana pasada, después de un fin de semana electoralmente adverso para Juntos por el Cambio y objetivamente favorable para el peronismo, la Corte suspendió las elecciones a gobernador de las provincias de Tucumán y San Juan, a tan sólo 72 horas del comienzo de la veda electoral y con un claro objetivo político: perjudicar al peronismo y tapar sus propios delitos”, aseguró.

“Cuando hablé de proscripción en diciembre de 2022, no era en ejercicio de artes adivinatorias, sino con la comprensión de la etapa histórica que estamos atravesando. Así como tres personas (por los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda) lo hicieron con las provincias de Tucumán y San Juan, no tengan dudas de que lo harán contra mi persona con el fin de evitar que el peronismo pueda participar del proceso democrático, o bien debilitarlo, conduciéndonos a un callejón sin salida”, advirtió.

El presidente de la Suprema Corte de Justicia, Horacio Rosatti
El presidente de la Suprema Corte de Justicia, Horacio RosattiCeleste Alonso/AFS

En su pronunciamiento, la vicepresidenta tomó una idea que viene desarrollando su hijo Máximo Kirchner en sus últimas apariciones partidarias. “Ante esta situación resulta imprescindible -más que nunca- la construcción de un programa de gobierno que vuelva a enamorar a los argentinos y las argentinas, y convencerlos de que un país mejor no sólo es posible sino que, además, es deseable. Un programa de gobierno que es necesario no sólo para el peronismo, sino para sistema democrático en su conjunto”.

Cristina Kirchner sostuvo que la intervención del Fondo Monetario Internacional (FMI) derivó en que Alberto Fernández y Mauricio Macri hayan tenido que declinar sus aspiraciones a competir por la Casa Rosada este año. “La casualidad no es una categoría política y, por eso, no es casual que ninguno de los dos presidentes que aceptaron el programa del FMI conserve aptitud electoral”, aseguró.

“Acabada la democracia económica se degrada la democracia social y el paradigma peronista de la movilidad social ascendente. Por primera vez en la Argentina observamos como convive un bajo índice de desocupación (6,3%) con un alto nivel pobreza (40%)”, señaló.

Un remate muy polémico

En el tramo final de su carta, Cristina Kirchner dejó un concepto muy polémico. “En cuanto a los que exigen la desaparición del peronismo o del kirchnerismo -cual caricatura de la “solución final” para la Argentina-, a 40 años de democracia les recomiendo presten atención a la historia y a la larga lista de ´exterminadores vernáculos´ que nunca pudieron convencer a los argentinos que comer bien y cuatro veces al día es una cuestión ideológica”, concluyó.

DESCONTROLADA: La inflación en abril fue del 8,4% y trepa al 108,8% interanual

Según el informe publicado este viernes por el Indec fue el valor más alto de los últimos doce meses. Lo que más aumentó fueron ropa y alimentos.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) a nivel nacional del mes de abril fue del 8,4% y acumula un 108,8% en los últimos doce meses, según el informe que publicó este viernes el Instituto de Estadísticas y Censos (Indec).

Los ítems que más afectaron al índice de precios fueron ropa y calzado con el 10,8; además de alimentos y bebidas que aumentaron un 10,1%. Le siguieron restaurantes y hoteles con el 9,9% y equipamiento y mantenimiento del hogar con el 8,6%, todos ellos estuvieron por encima del nivel general.

Entre los comestibles los incrementos más altos se dieron en verduras, tubérculos y legumbres; leche, productos lácteos y huevos; azúcar, dulces, chocolates, golosinas y carnes y sus derivados.

El nivel de inflación ya acumula un alza de 32% en el primer cuatrimestre: en marzo el IPC había sido del 7,7%; en febrero del 6,6% y en enero del 6%.

Las dos divisiones de menor variación en abril fueron Educación (5%) y Bebidas alcohólicas y tabaco (3,8%). A nivel de las categorías, Estacionales lideró el aumento (12,6%) seguida por el IPC Núcleo (8,4%); en tanto que los Regulados registraron un incremento de 4,9%

A solo cinco días de su realización, la Corte Suprema suspendió las elecciones en San Juan y en Tucumán

En una sorpresiva decisión, el máximo tribunal pidió informes para poder resolver sobre los cuestionamientos presentados por la oposición contra las candidaturas de Uñac en la provincia cuyana y de Manzur

Sorpresivamente, la Corte Suprema de Justicia resolvió este martes suspender las elecciones del próximo domingo en las provincias de Tucumán y San Juan, donde los mandatorios provinciales se candidateaban para ser reelectos. Lo hizo al hacer lugar a sendas medidas cautelares solicitada por la oposición. El primer requisito para avanzar en el análisis del tema fue pedirle a esas provincias informes de la situación que deberán entregarse en los próximos cinco días. Por lo tanto, las elecciones no podrán realizarse hasta tanto la Corte dicte sentencia sobre el tema.

En Tucumán, el conflicto gira sobre la candidatura del ex jefe de Gabinete Juan Manzur, quien se postula como vicegobernador luego de haber ejercido la gobernación de Tucumán durante dos períodos consecutivos. En San Juan, la oposición cuestiona a Uñac, quien pretende ser gobernador nuevamente después de haber ocupado ese cargo por dos períodos consecutivos. Antes había sido vicegobernador de la provincia.

Con la firma de los jueces Horacio RosattiJuan Carlos Maqueda y Carlos Rosenkrantz, la Corte Suprema declaró “la competencia originaria” del máximo tribunal y ordenó requerir a las dos provincias “el informe circunstanciado” para ser entregado en los próximos cinco días.

Ya se encuentran a la venta los tickets a Santiago de Chile

El nuevo vuelo internacional fortalece el producto turístico San Luis, siendo un gran aporte a la economía de Merlo y la región. Un antes y un después para el turismo provincial.

Este nuevo vuelo internacional Santiago de Chile-Valle del Conlara abrirá una puerta enorme al sector turístico de San Luis y permitirá también generar lazos productivos y comerciales. Potenciando así la economía de la región. Quienes quieran adquirir tickets para viajar desde el Valle del Conlara hasta Santiago de Chile pueden hacerlo por un valor de $ 62.300 ida y vuelta y con equipaje en bodega bonificado.

El vuelo, operado por la empresa SKY, partirá desde el Aeropuerto Internacional Valle del Conlara, el jueves 25 de mayo, a las 17:30, retornando el domingo 28 de mayo, a las 13:25. Sky Airline es una de las empresas más importantes del continente, con vuelos internacionales a distintos lugares de la región, inclusive a Estados Unidos, Caribe, Lima, Colombia, Bogotá, Brasil y, obviamente, Argentina. Han sido elegidos por tercera vez consecutiva como la mejor Low Cost de Sudamérica, son la aerolínea más puntual de Sudamérica y tienen un compromiso muy fuerte con el medioambiente, contando con la flota más moderna de Latinoamérica.

Primer vuelo a San Luis

El secretario de Turismo de la provincia, Luis “Piri” Macagno, destacó que “empezaremos con servicios no regulados para que después se termine convirtiendo en un vuelo regular, son aviones muy modernos con 150 butacas, por lo cual entendemos que va a ser un gran aporte a la economía de Merlo y la región. Es un antes y un después para el turismo de  San Luis”, subrayó.

Las agencias que comercializan los tickets

Gimatur Viajes: 2665000076  – www.gimaturmayorista.com

DASSO Viajes: 2664421017 – www.dassoviajes.tur.ar

Grupo NTG: 01152462308 www.grupontg.com

Modo de Viaje: 2657629265  –  www.mododeviaje.tur.ar

Ixchel: 2664542329  –  www.ixchel.tur.ar

Los agentes de viajes interesados en comercializar estos vuelos pueden contactarse a sanluisvuelos@gmail.com

Nota y foto: Prensa Secretaría de Turismo.

Internet, cable y telefonía aumentarán todos los meses un 4,5%

El ENACOM autorizó a las licenciatarias a aplicar ese aumento hasta diciembre inclusive.

El Gobierno nacional autorizó este martes aumentos mensuales hasta fin de año en televisión paga, telefonía e internet y las licenciatarias podrán aplicar sucesivos incrementos de hasta un 4,5% desde mayo hasta diciembre de 2023. .

La medida fue tomada por el Ente Nacional de Comunicaciones, publicada en el Boletín Oficial a través de la Resolución 557/2023 y lleva la firma del presidente de ENACOM, Claudio Ambrosini.

“Sin desatender el diálogo con el sector, advirtiendo que el último incremento autorizado por este ENACOM fue de aplicación sucesiva y mensual en el período comprendido entre enero y abril de 2023; corresponde autorizar nuevos incrementos con similar aplicación a partir de mayo y hasta diciembre de 2023, evaluados en el contexto económico y dificultades que se atraviesan para todos los actores involucrados, prestadoras y público usuario”, reza el texto.

En tanto, indicó: “A partir del primer día de cada mes posterior a mayo de 2023, sucesivamente y hasta diciembre de 2023 inclusive, las licenciatarias aludidas podrán aplicar un nuevo incremento mensual en un porcentaje de hasta el 4,5% sobre los mismos precios, tomando como referencia los valores actualizados al último día del mes anterior”.

“Cualquier incremento sobre los precios minoristas que hubiese sido aplicado por las Licenciatarias de Servicios de TIC o DTH (TV Satelital) y que supere los valores expresamente autorizados (…) deberá ser reintegrado a sus usuarios y usuarias en la próxima factura a emitir, con actualización e intereses sujetos a la misma tasa de interés que aplican a sus clientes por mora en el pago de facturas”, expresó el texto.

“En aquellos casos en los que algún usuario o usuaria no abonare su factura con incrementos superiores a los autorizados, las prestadoras deberán abstenerse de computar los plazos legales vigentes para proceder a la suspensión del servicio ni aplicar, con causa en dichas facturas, las demás disposiciones vigentes”, finalizó.

Previo a esta normativa, el último aumento autorizado había sido el de la Resolución 2494/2022, en la que le daba permiso a las licenciatarias a aplicar una suba en precios minoristas de hasta 4% desde el 1º de enero de 2023, sobre el valor vigente al 31 de diciembre de 2022.

A partir del 1º de febrero, se sostuvo el 4% permitido, mientras que el 1º de marzo y el 1º de abril ese aval descendió al 3,5% cada mes.

Baby Etchecopar sobre la denuncia de Mazzina: “No la escuché con el mismo fervor para pegarme a mí que a las asesinas de Lucio”

El periodista opinó sobre la presentación que hizo la ministra de Mujeres, Género y Diversidad de la Nación en su contra y dijo que “son maniobras de persecución de los periodistas opositores”.

“No la escuché a (Ayelén) Mazzina hablar del nene de cuatro años, Lucio Dupuy, que una pareja lesbiana lo torturó y lo mató. Tampoco la vi salir con ese mismo fervor a condenar a (José) Alperovich, el caradura tucumano que todavía cobra del Senado, ni cuando se denunciaron a camporistas por abusar de chicas de esa agrupación o del hijo de Milagro Sala, cuando abusaba de mujeres en Jujuy”, manifestó el periodista Baby Etchecopar.

La ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación lo denunció ayer por violencia política ante el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) por las expresiones que hizo en relación a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau.

En declaraciones a Radio Rivadavia San Luis señaló que esta maniobra de la funcionaria puntana es “un atropello más a la prensa libre del kirchnerato”

“Es muy amiga de (Alberto) Rodríguez Saá y está solo puesta con el dedo. Le pido que busque el significado de la palabra metástasis. Creo que no hay ninguna ofensa”, sostuvo en declaraciones en el programa de Emiliano Pascuarelli.

Y agregó: “Siempre a los kirchneristas les pido alguna palabra para explicar quién es el que se metió en el cuerpo de la República, la destrozó y generó esas grietas como las que avala esa querida puntana”.

Asimismo, Etchecopar apuntó contra Mazzina por el rol que cumple dentro del ministerio: “Lo que haga esta mujer me importa muy poco porque es demostrar que está trabajando cuando en realidad están matando mujeres todos los días, mientras cambian autos y compran celulares de última gama. Tienen que investigar una cooperativa de mujeres donde hay algunas irregularidades que me gustaría que se lleguen a conocer. Por eso considero que son maniobras de persecución de los periodistas opositores”.

El periodista también indicó que quien sea electo presidente en los próximos comicios “llame a todos estos señores (por los funcionarios nacionales) que son tan capaces de denunciar periodistas, marcar lo que hay que hacer en la profesión, hablar de misoginia y acusar a la gente. Me gustaría que esta mujer que tienen ahí vaya a Comodoro Py a rendir cuenta de la cantidad de plata que se lleva del ministerio, lo que ha hecho y cuánta guita se deriva a algunos municipios para hacer un paquetito para cuando se retiren”.

Mazzina también presentó un escrito ante la Unidad Fiscal de Tigre Centro, para el tratamiento con perspectiva de género de los hechos de violencia política denunciados por la titular de Aysa, Malena Galmarini.

Un proyecto en diputados propone emitir billetes de $5.000 y $10.000

Mientras se espera la circulación de los nuevos billetes de $2.000, representantes del radicalismo presentaron una iniciativa para emitir otros de mayor denominación.

A la espera de que comiencen a circular los nuevos billetes de $2.000 un grupo de diputados radicales presentó un proyecto para emitir billetes de $5.000 y $10.000

La iniciativa fue presentada por el entrerriano Pedro Galimberti, acompañada por sus compañeros de bloque Fabio Quetglas, Jorge Vara, Juan Martín y Fernando Carbajal. 

Además, también plantean retirar de circulación los de menor: serían los de $10, $20 y $50.