Lio usó la 10 de Newell’s que usaba Diego y la mostró como homenaje.
Cada evento deportivo es la dulce espera para el hincha en estos días difíciles: es el momento en el que protagonistas de estos tiempos le rendirán otro homenaje, en esta secuencia que quiere ser infinita, a Diego Armando Maradona. Y este domingo, a cuatro días de la muerte del amado diez, el que conmovió fue Lionel Messi, que hizo el último gol de la victoria del Barcelona por 4 a 0 sobre el Osasuna y lo celebró con la camiseta que Diego usaba en sus años en Newell’s.
a escena se forjó en el minuto 73 en el Camp Nou: allí la Pulga se dio el merecido gusto de convertir quizás uno de sus goles más esperados, para tener la chance de rendirle tributo al mítico crack nacido en Fiorito. Y allí fue el rosarino.
Ante presuntas irregularidades en la internación domiciliarias de Diego Armando Maradona, la justicia allanó la casa y el consultorio del médico personal de Maradona, Leopoldo Luque, quien se convirtió en el primer imputado de la investigación que se tramita , provisoriamente , como homicidio culposo.
Allanaron la casa y el consultorio de Leopoldo Luque, el médico de Diego Maradona.
Ante presuntas irregularidades en la internación domiciliaria de Diego Armando Maradona, la Justicia ordenó allanar la casa y el consultorio del médico personal del fallecido astro futbolístico, Leopoldo Luque. La investigación se tramita, provisoriamente, como homicidio culposo.
Así lo informaron las calificadas fuentes judiciales. “En virtud de la prueba que se fue recabando se consideró necesario solicitar allanamientos en el domicilio y consultorio del médico Luque. Si se confirman las irregularidades en la internación domiciliaria de Maradona se podría estar ante el delito de homicidio culposo”, explicaron los informantes consultados.
El procedimiento en la casa de Luque, en Adrogué, comenzó a primera hora de la mañana y terminó a las 13.30 con el secuestro de la historia clínica de Maradona, “una carpeta desordenada con estudios clínicos, de laboratorio e informes sueltos de distintas especialidades en un total de unas 100 hojas”. También, en el operativo se secuestró el teléfono celular del médico, dos tablets y dos notebooks.
Los allanamientos se ordenaron en el marco de la investigación que llevan adelante la fiscal de Benavídez Laura Capra y los fiscales generales adjuntos de San Isidro, Patricio Ferrari y Cosme Irribaren.
Fuentes judiciales explicaron que Luque no está imputado en el expediente judicial. “No se han adoptado por el momento decisiones respecto de la situación procesal de persona alguna”, explicaron desde la Fiscalía General de San Isidro en un comunicado de prensa.
Si bien no fue citado a prestar declaración indagatoria, Luque fue notificado de sus derechos y garantías.
El domicilio de Luque está situado en 30 de Septiembre al 1800, en Adrogué, en Almirante Brown, y el consultorio, en avenida del Libertador, al 5900, en Belgrano. Según se pudo saber de fuentes que participaron del allanamiento, cuando llegaron los funcionarios judiciales y el personal policial, Luque se sorprendió, “no lo esperaba”, dijeron los informantes.
“Como Luque era el médico de cabecera de Maradona se decidió allanar la casa y el consultorio para buscar documentación para determinar si, durante la internación domiciliaria de Maradona, hubo irregularidades”, explicaron fuentes de la causa. Los allanamientos, después de un pedido hecho por el equipo de fiscales, fue autorizado por el juez de Garantías de Tigre, Orlando Díaz. El magistrado, provisoriamente, definió las actuaciones como homicidio culposo.
El incidente fue informado por los enfermeros pero dijeron que no se hizo ningún estudio para determinar si sufrió algún daño.
Una semana antes de morir, Diego Armando Maradona se cayó y se golpeó la cabeza cuando se encontraba recuperándose de la cirugía por un hematoma subdural en su casa de Tigre, pero los enfermeros contaron que no se hizo ninguna práctica médica para determinar si este accidente doméstico le pudo haber causado algún daño a la quebrantada salud del astro.
El equipo médico encabezado por el doctor Leopoldo Luque, que hoy fue imputado en la causa que fue calificada como presunto “homicidio culposo”, estaba al tanto de lo ocurrido, al igual que la psiquiatra Agustina Cosachov. Lo que sí llamó la atención a los investigadores fue la falta de un médico clínico, que es quien debe intervenir en estos casos.
Lo concreto es que Maradona se cayó dentro de la casa del barrio San Andrés, en la localidad tigrense de Benavídez, una semana antes de su muerte. El vocero destacó que “el golpe fue en el parietal derecho, o sea del otro lado de donde tenía la herida por la cirugía“.
Ricardo y Daiana, los enfermeros que acompañaban a Maradona de lunes a viernes (había otro que estaba los fines de semana), informaron esta situación, pero en la historia clínica no aparece ninguna práctica médica para estudiar si esta caída le pudo haber generado una lesión extra o bien si era indicativo de otro problema de salud.
Los fiscales Laura Capra, Cosme Iribarren, Patricio Ferrari y John Broyard imputaron hoy a Luque, además de pedir que se hicieran allanamientos, lo que fue consentido por el juez de Garantías Orlando Díaz.
Los sectores que se oponen a la legalización del aborto –entre ellos la Iglesia católica, la evangélica y organizaciones de la sociedad civil- realizaron su primera acción conjunta para expresar su rechazo al proyecto del Gobierno. El obispo Gabriel Barba encabeza la marcha.
Durante hoy y mañana se realizaran controles. Piden a los vecinos que denuncien si detectan encuentros multitudinarios.
a Policía de la provincia y la Municipal reforzarán los controles durante hoy y mañana para evitar fiestas clandestinas y encuentros que puedan propagar el coronavirus. Para eso, recorrerán las calles, los espacios públicos y harán operativos automovilísticos en distintos puntos de la ciudad. Además, piden a los vecinos que ante la detección de una irregularidad se contacten a los números disponibles para realizar denuncias.
El jefe la Unidad Regional 2, Oscar Contrera, explicó que desde el jueves están en las arterias y circulando en distintas zonas para evitar posibles encuentros multitudinarios —como el que ocurrió el fin de semana pasado en una quinta— o reuniones en domicilios. “Los sábados y domingos siempre recibimos muchos llamados en los que nos indican que en ciertas casas hay música alta, y si no interviene la Comuna lo hacemos nosotros y luego es derivado al área de ellos que corresponde”, detalló.
Además, señaló que tienen la localidad dividida en cuadrantes por los que circulan patrulleros del Comando Radioeléctrico y de las distintas seccionales y hacen hincapié en las afueras de la zona urbana. “Es un sistema que nos ha dado un buen resultado porque tuvimos novedades y detectamos este tipo de fiestas desde el inicio de la cuarentena. Sabemos que convocan por las redes sociales o por WhatsApp. También los controles están direccionados a hacer cumplir las normativas vigentes de acuerdo a la pandemia y paramos a todo tipo de rodados para ver si tienen las medidas de seguridad y los papeles”, advirtió.
Daniel Bravo, a cargo de la fuerza local, indicó que en conjunto con la Policía de la provincia estarán en las vías de la ciudad realizando controles de alcoholemia y ordenando el tránsito. También observarán que la peatonal funcione sin sobresaltos.
“Además, vamos a estar con el Programa Control Urbano vigilando en las plazas y fundamentalmente con una presencia más intensiva que la habitual. Lo que le pedimos a la gente es que salga con toda la documentación necesaria, que no consuma alcohol y que respete las normas vigentes”, destacó.
Para los vecinos que consideren que hay alguna irregularidad o un encuentro masivo en su barrio, pueden comunicarse al 911 o al Sistema Único de Reclamos 147 de la Municipalidad.
“Es la forma inmediata de que recibamos el aviso de la gente. Nuestro objetivo siempre es contrarrestar cualquier tipo de actividad ilícita. Nosotros vamos a actuar siempre dentro de la legalidad y de los procedimientos que corresponden con base en la emergencia sanitaria, porque los efectos están a la vista y han dado buenos resultados”, añadió Contrera.
Tras la multitudinaria despedida a Diego Maradona, denunciaron al presidente por “haber violado las normas sanitarias del correspondiente Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio decretado por el mismo Poder Ejecutivo al convocar masivamente a un funeral de Estado”.
En la presentación judicial que hizo el abogado Yamil Santoro consideró que “ha vulnerado el principio de igualdad ante la ley (art. 16 de la Constitución Nacional) al conferir a la familia del destacado futbolista un trato diferente, en materia de velatorios, que el que recibe –normas sanitarias mediante- cualquier otra familia argentina que sufre el fallecimiento de un ser querido”. “Con la convocatoria y la disposición de un protocolo improvisado e ineficaz se está estableciendo un doble estándar en materia de funerales, que depende de la condición de cada uno: si sos famoso o no. Si no lo sos, se aplican las normas sanitarias preventivas del Covid-19; si lo sos, no existe norma alguna que prohíba reunir, en la Plaza de Mayo, en las calles aledañas y en la mismísima Casa de Gobierno, a millones de personas que desfilan, exponiendo a todos al contagio del virus, durante horas para participar de la convocatoria del presidente”.
La denuncia recayó, por sorteo, en el juzgado federal a cargo del juez Sebastián Ramos.
Los efectivos rescataron a una mujer y su hija en situación de “extrema vulnerabilidad”.
Luego de tareas de investigación, la Policía Federal realizó un allanamiento en la noche de este viernes en un domicilio sobre calle Maipú en la ciudad de San Luis.
En el operativo, los efectivos junto con personal del Centro de Asistencia a la Víctima del Delito rescataron a una mujer con su hija en situación de “extrema vulnerabilidad” y “con signos visibles de violencia física, la que vendría soportando desde hace tiempo todo tipo de vejámenes y explotación”.
Además, detuvieron a un hombre mayor de edad quien sería el autor de los delitos y permanece alojado a disposición de la Justicia.
Esta noche se confirmó que el pago comenzará el 4 de diciembre.
El ministro de Hacienda Pública, Eloy Horcajo aseguró que este año el pago se adelantó a la fecha tradicional y se hará por terminación de DNI; a partir del próximo 4 de diciembre.
Esta retribución se hacía generalmente tres días previos a la Navidad, pero en esta oportunidad se quiere evitar las aglomeraciones en los bancos, y por eso las fechas se adelantaron.
Salvo en las ciudades de Bariloche, en Río Negro y Puerto Deseado, en Santa Cruz, el resto de la Argentina pasa a la fase de Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (DISPO)
El presidente Alberto Fernández anunció que, salvo dos ciudades, toda la Argentina va a pasar a la fase de Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (DISPO). Además, ratificó que desde el Comando de Vacunación “estamos viendo cómo vacunar a todas las personas en riesgo entre enero y febrero”.
El primer mandatario aclaró que salvo Bariloche, en Río Negro, y Puerto Deseado, en Santa Cruz, donde la situación no mejoró lo suficiente por el momento, toda la Argentina pasará a la etapa de DISPO a partir del lunes: “Estamos entrando en una etapa nueva, solamente quedan dos ciudades en aislamiento sanitario, Bariloche y Puerto Deseado, y el resto de la Argentina queda en distanciamiento sanitario hasta el 20 de diciembre”.
Respecto de la vacuna, Fernández dijo que en su administración “estamos viendo cómo construir junto a los gobernadores la infraestructura necesaria para poder vacunar a todas las personas en riesgo entre enero y febrero, de modo tal que en marzo, cuando el otoño llegue, toda la población en riesgo esté inmunizada”.
“Estamos en negociaciones para comprar vacunas que estarían disponibles en marzo, y trabajamos a todo vapor con Rusia para que entre enero y febrero podamos vacunar a alrededor de 10 millones de argentinos”, amplió, al tiempo que detalló que “vamos a necesitar alrededor de 20 mil voluntarios para llevar adelante el plan de vacunación como lo estamos pensando. Argentina, con mucho esfuerzo, puede vacunar por mes a entre 4,5 millones y 5 millones de argentinos. Tenemos que hacer todo el esfuerzo para que esos argentinos puedan vacunarse en enero y febrero”.
En esa línea, el primer mandatario dijo que “buscamos que la vacunación alcance al personal sanitario, de las FFAA y de seguridad, a los docentes, a los mayores de 60 años y a las personas de entre 18 y 60 años que tengan una enfermedad prevalente”.
“El total de personas que deberíamos vacunar entre enero y marzo es de 13 millones de personas, eso significa alrededor del 25% de los habitantes de Argentina. Si logramos eso, podremos enfrentar la segunda ola de tal modo que los que tienen factores de riesgo estén inmunizados al momento de llegar el otoño”, resaltó Fernández. En ese sentido, el Presidente dijo que “en marzo vamos a seguir vacunando, va a ser gratuita pero no obligatoria”.
Por otro lado, el Presidente insistió con el concepto de que “si seguimos cuidándonos y priorizando el distanciamiento y los cuidados de los que hablamos podremos antes que tarde ir terminando esta etapa de la pandemia”.
“El trabajo focalizado ha rendido buenos resultados y nos permite afirmar que el trabajo no ha concluido, tenemos por delante un trabajo de cuidado y la pandemia está lejos de haber sido erradicada”, destacó.
Para Fernández, “tenemos que seguir adelante con el esfuerzo, el problema no fue superado, hemos tenido la ventaja de ver lo que ha ido ocurriendo en el hemisferio norte, que ahora está soportando una segunda ola, y eso nos indica que es muy posible que América Latina deban enfrentar una segunda ola cuando se inicie el otoño”.
“Los contagios todavía siguen y tenemos que bajar al máximo esos contagios para llegar al otoño en mejores condiciones. Es muy importante que los jóvenes se preserven para preservar la salud de los mayores de 60 años. Cuando más cuidado tengamos y menos nos relajemos, será más fácil poder enfrentar el otoño”, concluyó.
Diferencias del DISPO con el ASPO
Si bien cada provincia que ingresó en el DISPO durante el año adoptó sus propios criterios y tiempos, en esta fase se suelen permitir las siguientes actividades:
– Mayor flexibilidad para reuniones sociales en domicilios privados
– Actividades deportivas grupales amateur
– Eventos públicos con capacidad limitada y protocolos sanitarios
– Más clases presenciales en escuelas y se habilitan universidades
– Aumento de aforo en establecimientos gastronómicos, culturales y deportivos
– Transporte público: en el ASPO, los únicos que pueden viajar en transporte público son los trabajadores esenciales. Con el DISPO no se descartan futuros cambios de criterios, aunque en general se han mantenido las restricciones y controles en las provincias.