Cadena del Interior

miércoles 27 septiembre, 2023

Remisería Impacto: Un innovador proyecto de transporte manejado por y para mujeres en Villa Mercedes

Para su funcionamiento se creó una aplicación y ahora buscarán que el proyecto llegue al Concejo Deliberante.

Remisería Impacto es un proyecto creado por Patricia Villarreal, una docente de la ciudad de Villa Mercedes que está por jubilarse. Ahora se propuso “hacer algo innovador” dentro del servicio de transporte de pasajeros.

“Surge a raíz de un diagnóstico que realicé a medida que fui escuchando distintos comentarios, sobre todo de mi género femenino, en los cuales manifestaban la necesidad de tener seguridad a la hora de dirigirse hacia algún lugar, donde se sentirían más cómodas si los autos fueran conducidos por mujeres”, comentó.

El servicio está basado en una aplicación donde las clientas deberán registrarse para poder hacer los viajes. De ese modo colocarán el punto de salida, el destino, y al instante se calculará el monto a pagar. Para más seguridad de las usuarias, se podrá ver el rostro de la remisera, la patente y el modelo del coche.

Otro beneficio de la app, es que las conductoras no tendrán la necesidad de deambular por las calles buscando clientes, o instalarse en un lugar físico por muchas horas: “De esta manera les permite estar en cualquier espacio de la ciudad, ellas reciben el mensaje y toman el viaje”.

El servicio está dirigido también a niños y ancianos. De todas maneras, Villarreal dejó en claro que “no es que al coche no sube ningún hombre”.

“Si llama una mujer y va con su marido lo subimos, pero siempre el trato nuestro es con mujeres. El código que manejamos es de mujer a mujer”, añadió.

La convocatoria de las choferes se dio a través de las redes sociales. “Puse un aviso en el cual comentaba un poco sobre el proyecto, allí había una planilla que ellas tenían que completar y las convoqué a reuniones. Así fuimos sumándonos”, contó la emprendedora.

Hoy en día el grupo está constituido por 12 mujeres: 5 conductoras que disponen de un vehículo propio para hacer viajes, otras 6 chicas que están a la espera del ingreso de unidades para trabajar, y Patricia, la cabeza del proyecto, que es quien se ocupa de coordinar al equipo y organizar la parte administrativa.

La mayoría de las integrantes son madres solteras, por lo tanto, es una oportunidad para trabajar y a la vez “estar presentes en sus casas”.

Hace 7 meses que la idea está en marcha. Actualmente la aplicación está a prueba “para que se pueda adaptar y viendo los errores porque el analista en sistemas va modificando a medida que vamos ejecutando la práctica”, según detalló Villarreal.

Por estas horas están juntando firmas para que el proyecto llegue al Concejo Deliberante y tenga el visto bueno.

“Esperamos que sea muy pronto ya con la formalidad y la legalidad. Que podamos tener nuestro distintivo para que se implemente el servicio va a depender del Concejo Deliberante”, señaló.

Con respecto a los precios, se usarán las mismas tarifas que rigen las agencias de remises.

Por otra parte cuentan con una escuela de manejo mixta y brindan “acompañamiento para obtener el carnet de conducir”.

Encuesta: casi el 90% está a favor de la llegada de Uber a la capital puntana

Muchos puntanos creen que se trata de un servicio de movilidad “necesario” para la ciudad.

Las y los puntanos ven con buenos ojos la llegada a la ciudad de San Luis de Uber, la empresa multinacional que brinda servicios de movilidad. Al menos esos fueron los resultados de una encuesta realizada por El Diario en Instagram, que determinó que el 88% (758 votos) cree que el arribo de la compañía resulta “necesaria” para contar con otra opción de traslado en la capital puntana.

“Obvio que tiene que venir Uber, así tienen competencia los taxis. Es muy necesario Uber en San Luis”, señaló @leandrorosco. “¡Me encanta! Lo necesitamos”, afirmó @paula.prettel, mientras que el usuario @bautista_20 dijo que “si a los remiseros no les gusta la competencia, que se pasen a Uber”.

El 12% (105 votos) que no está a favor de la llegada de la firma dice que “no le convencen” los servicios que pueda prestar la compañía.

La empresa de origen norteamericano, que tiene en la Argentina 10 millones de usuarios y 500 mil trabajadores, anunció la semana pasada su “próximo lanzamiento” en las siguientes ciudades: San Luis, San Juan, La Rioja, Santiago del Estero, San Fernando del Valle de Catamarca, Formosa, Río Cuarto y Concordia. En total, Uber estará disponible en más de treinta urbes del país.

Las personas que quieran trabajar con la firma podrán registrarse con un auto particular, un taxi o una moto. Se ha abierto un período de inscripción para el registro de conductores.

El director de comunicaciones de Uber Cono Sur, Juan Labaqui, señaló que la fecha real de implementación del servicio varía según las ciudades, pero subrayó que en los lanzamientos recientes este plazo ha sido de entre cuatro y cinco semanas.

Los interesados en manejar con Uber, ya sea con un auto particular, taxi o moto, podrán registrarse en t.uber.com/uberargentina, donde además encontrarán información sobre los requisitos y documentos que tienen que presentar.

La reacción de los taxistas

La Asociación de Taxistas no está muy conforme con la llegada de la compañía de movilidad. Apenas se confirmó el anuncio de su desembarco en la ciudad de San Luis, emitieron un comunicado en el que advirtieron, entre otras cuestiones, que las tarifas del servicio no serán baratas y que estas pueden llegar a triplicar los valores habituales. “San Luis necesita trabajar y generar ingresos, no emparchar y dar soluciones de cazabobos”, señalaron.

En Uber igualmente señalaron que en todas las ciudades donde el servicio está disponible, los taxistas están habilitados para registrarse y completar viajes pedidos a través del sistema.

Aseguran que entre abril y julio de 2023 aumentó en el país un 74% el número de viajes solicitados a través de la app que fueron completados por taxistas. Además, agregaron que en ciudades como Tucumán y Mendoza, los taxistas completan más del 10% de todos los viajes realizados a través de la aplicación.

Mercado Pago acusó al Banco Central de “querer impedir que 4 millones de personas generen rendimientos”

La aplicación consideró que la normativa del BCRA “es un nuevo ataque a la inclusión financiera” y que “va a afectar de forma negativa la experiencia de millones de personas e inducirá al uso del efectivo”.

Mercado Pago acusó este lunes a las entidades bancarias de impulsar un cambio de normativa que establece el cambio del fondeo de cuentas a través del Débito Inmediato-Debin por el mecanismo de Transferencias Inmediatas Pull y que, aseguró la empresa, busca “impedir que 4 millones de personas generen rendimientos”.

La normativa del BCRA establece que, a partir del 1 de diciembre, los participantes del sistema nacional de pagos -bancos y billeteras virtuales- que actualmente usan Debin recurrente para fondear cuentas deberán discontinuar esa operatoria y habilitar a sus clientes las transferencias inmediatas pull.

El argumento que estableció el BCRA es que se busca “prevenir casos de fraude”.

El oficialismo comenzó a analizar proyectos para reducir la jornada laboral

Fue en la comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara baja. Hay varias propuestas para llevar la carga a entre 36 y 40 horas semanales. Hugo Yasky dijo a Cadena 3 que “es razonable la gradualidad” en su aplicación. 

El oficialismo inició este martes el debate de los diferentes proyectos de ley que impulsan la reducción de la jornada laboral en la Cámara de Diputados.

La reunión de la comisión de Legislación del Trabajo contó con la presencia de la ministra del área, Raquel “Kelly” Olmos.

Respecto de la iniciativa que propone reducir la jornada laboral a entre 36 y 40 horas semanales, sin disminución salarial, la titular de la cartera de Trabajo aseguró: “Nosotros, como ministerio, apoyamos esta iniciativa, pero impulsamos que se haga de una manera escalonada, con un horizonte y previsibilidad”.

En ese marco, la diputada Claudia Ormachea, autora de uno de los proyectos, explicó: “Éste es un tema de debate y pruebas piloto en todo el mundo, tanto en países desarrollados como en Latinoamérica. Las pruebas piloto han tenido resultados muy favorables. Esta ley no viene a prometer cantidad de puestos de trabajo; lo que viene a hacer es una mejor distribución de los puestos de trabajo”.

Durante la reunión de la comisión de Legislación del Trabajo, que preside la diputada Vanesa Siley (Frente de Todos), se presentaron siete expedientes: cinco corresponden al oficialismo -Ormaechea, Hugo Yasky, Sergio Palazzo, Eduardo Valdés y Mónica Litza- y dos a legisladores de la oposición, impulsados por el socialismo (Enrique Estévez) y el Frente de Izquierda (Nicolás del Caño).

Los bloques que impulsan los proyectos en discusión aseguran que las empresas no se verán afectadas, ya que la experiencia internacional indicaría que también se disminuye el ausentismo y los accidentes, y aumenta la productividad laboral.

En diálogo con Cadena 3, el secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) y diputado nacional del oficialismo, Hugo Yasky, afirmó: “Necesitamos que este debate nos permita encontrar la manera de que los hombres y mujeres, que hoy trabajan los dos, tengan un poco más de tiempo en la casa con los chicos”.

“Empezó un debate que es muy importante para todos los que formamos parte del mundo laboral. No veo por qué la campaña electoral tenga que ser un momento en que no se debata un proyecto que está hace dos años y que se resolvió hace 20 años en Europa”, expresó Yasky.

En ese contexto, el gremialista señaló que los beneficios para los trabajadores serán “más tiempo en el hogar, menos accidentes de trabajo, reducir el ausentismo y participar en cuestiones de educación de sus hijos”, entre otros.

Además, enumeró los aspectos positivos que, a su criterio, habrá para los empresarios: “Podrán mejorar la productividad, reducir costos por accidentes y bajar el ausentismo. Si se mira con amplitud, genera beneficios de un lado y otro”.

Por último, el dirigente sindical coincidió con la ministra de Trabajo, “Kelly” Olmos, en que la aplicación de la reducción de la jornada laboral debe ser progresiva: “La gradualidad es razonable”.

Uno de los expositores que planteó reparos frente al impacto de una eventual reducción de la jornada laboral fue el vicepresidente del Departamento de Política Social de la Unión Industrial Argentina (UIA), Julio Cordero. “¿Tanto dudamos de las negociaciones colectivas? ¿El Estado a qué viene? ¿Por qué no dejamos la autonomía colectiva?”, se preguntó.

A su vez, el diputado de Juntos por el Cambio, Martín Tetaz, se declaró “fan de la reducción de la jornada laboral”. De todos modos, advirtió que el mercado laboral argentino es “muy heterogéneo” y que en todos los sectores no se podrá compensar la reducción de horas con aumento de la productividad.

“Hay algunos sectores donde no tiene sentido. Por eso, la norma no puede ser de carácter general”, explicó y llamó a generar propuestas que tengan “incentivos para que las empresas y los trabajadores en sus negociaciones colectivas ensayen alternativas para reorganizar la producción”.

Desde el oficialismo, adelantaron que habrá “muchas reuniones” más en la comisión y confirmaron que “la CGT estará presente” en el próximo encuentro.

Informe de Alejandro Bustos.

Nuevo “IFE”: Massa anunció un bono de $94 mil para los trabajadores informales

Se pagará en dos cuotas de $47 mil en octubre y noviembre. Los beneficiarios no deben recibir asistencia económica del Estado, como la Asignación Universal por Hijo (AUH), las becas Progresar o el Potenciar Trabajo.

El ministro de Economía, Sergio Massa, y la titular de ANSES, Fernanda Raverta, anunciaron este martes a la tarde un beneficio de $94.000 para los trabajadores informales, a pagar en dos cuotas de $47.000, los próximos 15 de octubre y noviembre.

Los refuerzos serán destinados a personas de entre 18 y 64 años que no perciban ninguna otra prestación por parte del Estado y sin ingresos en el mercado formal del trabajo.

Sería algo similar al IFE, que se pagó en época de pandemia, pero con un menor alcance.

Se estima que podrían cobrarlo 2.500.000 personas y con un costo fiscal de $237.500 millones de pesos.
La medida será compensada a través del cobro de un anticipo extraordinario de Ganancias a grandes contribuyentes.

El ministro candidato sostuvo: “A los efectos de que esta medida no termine afectando las cuentas públicas y mantengamos el orden fiscal, sin que eso nos imposibilite llegar a los sectores más vulnerables como es este caso, es que hemos tomado la decisión de cobrarle un anticipo extraordinario de Ganancias a aquellos sectores que fueron los grandes ganadores de la devaluación impuesta por el FMI”.

En ese sentido, apuntó a “bancos, compañías financieras y compañías de seguro, que serán notificadas en el día de mañana (miércoles) por la AFIP a los efectos de realizar el pago del anticipo de Ganancias”.

“Pretendemos, de esta manera, mantener el equilibrio en las cuentas públicas, pero llegar a los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, a los efectos de cuidar el ingreso de todas y todos los argentinos. Tenemos un objetivo: recuperar el ingreso para mejorar la calidad de vida de la gente y estas medidas van en el mismo sentido”, expresó Massa, en lo que son las últimas horas que tiene habilitadas para hacer anuncios oficiales antes de las elecciones.

De esta forma, el ministro de Economía busca llegar a uno de los últimos grupos que le faltaba asistir para paliar el golpe a los bolsillos que significó el incremento inflacionario tras la devaluación del 14 de agosto, un día después de las PASO.

En las últimas dos semanas, Massa anunció una serie de medidas que apuntan a “recuperar los ingresos” a raíz de la “devaluación impuesta por el FMI”.

Más allá del costo fiscal de las mismas, que harán más desafiante el logro de las metas del acuerdo del FMI de cara a fin de año, el Gobierno continúa asistiendo a los distintos grupos sociales.

Entre las medidas hasta el momento, a las cuales se le sumará este nuevo “IFE”, se encuentra la suma fija para trabajadores en relación de dependencia que perciben menos de $400.000 mensuales y acceso al programa de préstamos de la ANSES por ese monto y la devolución del IVA en productos de la canasta básica alimentaria con un tope de devolución de $18.800 para trabajadores, jubilados, pensionados, beneficiarios de AUH y monotributistas.

También se incluye la eliminación del impuesto a las Ganancias para trabajadores y jubilados y jubilados con ingresos inferiores a $1,7 millón, el bono de $37.000 en septiembre, octubre y noviembre para jubilados con un tope de $124.000, créditos a tasa subsidiada y aumento del refuerzo alimentario PAMI más un bono de $45.000 en tres cuotas para los beneficiarios de este programa.

Además, se agrega el programa Precios Justos para más de 55.000 productos, la suspensión de aumentos en medicina prepaga para familias con ingresos de hasta dos millones de pesos y el congelamiento de medicamentos y combustibles hasta el 1 de noviembre.

Asimismo, se suspendió el aumento del boleto de colectivos en el AMBA durante septiembre, se procedió a la exención del pago de monotributistas de las categorías A, B, C y D por seis meses, acceso a créditos de hasta $4 millones a tasa subsidiada y la puesta en marcha del monotributo productivo para trabajadores independientes.

Se implementó el aumento del 30% y asignación específica de la Tarjeta Alimentar, $20.000 para beneficiarios del programa Potenciar Trabajo y $25.000 para personal de casas particulares.

Por último, se estableció la reducción de cargas sociales para el empleo joven, devolución del 100% de las contribuciones para micropymes y del 50% para pymes, refinanciación de exportaciones para la economía del conocimiento y eliminación de retenciones para las economías regionales.

Cómo cobrarlo

Los funcionarios anunciaron que este miércoles, a las 14, comenzará la inscripción a través de la página de la ANSES.

“Desde las dos de la tarde, va a estar abierta la inscripción por Internet, a través de la página de la ANSES, con la clave de la seguridad social, con una cuenta bancaria a tu nombre. Si no la tenés, el banco la va a tramitar”, dijo Raverta, que detalló que la inscripción estará abierta “todos los días” hasta “las diez de la noche”.

CADENA DEL INTERIOR PUSO EN EL AIRE UN FUERTE COMUNICADO

Aquí se puede escuchar un audio que emite la emisora a cada momento durante las 24 horas por las interferencias producidas por Radio LV15 99.9 con la cual interfiere el dial de RCI 104.3 y otras emisoras.

El comunicado está dirigido a la audiencia, que permanentemente se comunica e indica que no puede sintonizar o está cortada, Cadena del Interior 104.3 Mhz en el microcentro de Villa Mercedes.

En el mismo, también se solicita la inmediata solución a las autoridades de FM 99.9 Radio LV15 cese con esta actitud temeraria y desleal, que infringe los principios basicos de una convivencia comercial respetuosa, apegada a la ley, solicitando se arregle la emisión y se acondicione el equipamiento obsoleto que posee, y que produce una enorme interferencia en el espectro radial.

Ceferino Cometto, titular de Radio Cadena del interior manifestó: “Es una verguenza que la radio mas antigua de la Ciudad transmita en forma irregular, sin licencia y en forma clandestina en el 99.9 del dial, debiendo hacer todo lo contrario y pregonar con el ejemplo”, agregando: “en el año 1990 hasta 1993 trabajé en esa emisora que se ubicaba por calle Salta, cuando funcionaba como una verdadera radio de primer nivel, hoy verdaderamente luce desmantelada, el sonido es rancio e inaudible, se quedó en el tiempo, con equipos añejos de dudosa calidad y opera con una frecuencia ilegal en (99.9 Mhz), que además nos produce un gran daño para ser escuchados en el microcentro”. Para terminar dijo: “No nos queda otro camino, llevaremos a la justicia al grupo inversor Apolo y/o Ranquel radiodifusión , para realizar formal denuncia, y lo mismo se hará ante el ENACOM, ya que hemos tenido comunicación con sus propietarios y/o administrador, Segundo Sosa Barreneche (auque tengo entendido que el titular es Bernardo Sosa Barreneche, su hermano), quien se comprometió hace tiempo a solucionar el tema, y es mas que evidente que nada de lo conversado se ha cumplido”. Puntualizó.

Poggi acompañó a los villamercedinos en los actos religiosos por la Virgen de La Merced, Patrona de la ciudad

El gobernador electo participó de la misa y la procesión junto al Obispo de San Luis y a los vecinos que se hicieron presentes en un importante número.

Por las calles de Villa Mercedes se vio la imagen de la Virgen de La Merced en el paso que hizo la procesión más importante del año de los católicos en esa ciudad para luego concentra toda la festividad religiosa en la histórica Iglesia en pleno centro villamercedino.

Quien ofició la misa fue Monseñor Gabriel Barba que destacó la relación entre la advocación de Nuestra Señora de la Merced y el concepto de libertad, subrayando la importancia de seguir el camino de Jesús marcado por la entrega y la renuncia. También hizo un llamado a no dejarse guiar por los caminos del egoísmo y la mentira, instando a los presentes a buscar la libertad espiritual como un valor fundamental en sus vidas. Por último, concluyó la ceremonia pidiendo la bendición de Nuestra Señora de la Merced para todos los hogares de Villa Mercedes, instando a la comunidad a construir un mundo más justo basado en la fe y la confianza en Dios.

Claudio Poggi compartió en su red social de twitter lo vivido durante esta jornada, Acompañando hoy domingo a los vecinos MERCEDINOS en la misa y procesión en honor de Nuestra Señora de la Merced, patrona de la Ciudad de Villa Mercedes.”

La celebración contó con la presencia de referentes de la comunidad, entre ellos del intendente, Maximiliano Frontera; la diputada provincial, Mónica Becerra; el senador provincial, Adolfo Castro Luna; concejales; la candidata a diputada nacional dentro de Juntos por el Cambio Valeria Lange, el vocal del Tribunal de Contralor Ricardo Bazla e integrantes de asociaciones e instituciones de esa ciudad.

Poggi felicitó a Alfredo Cornejo y dijo que las provincias de Cuyo volverán a “trabajar en conjunto”

El gobernador electo puntano saludó al radical que logró hoy una amplia victoria y volverá a conducir los destinos de Mendoza a partir de 10 de diciembre.

“Felicitaciones por el triunfo electoral de hoy. Las tres provincias de Cuyo -San Luis, San Juan y Mendoza- volverán a trabajar en conjunto y en cooperación para beneficio de nuestros comprovincianos. Auspicioso futuro!!”, fue el texto que escribió en Equis, ex Twitter, Claudio Poggi para saludar al gobernador electo de la provincia vecina, Alfredo Cornejo. En la semana previa el puntano había viajado para transmitirle su apoyo.

Cuyo dejará de tener el sello K a partir del 10 de diciembre después de varios años.

Juntos por el Cambio ratificó su continuidad de la mano del radicalismo en Mendoza, donde viene gobernando en forma ininterrumpida desde 2015.

En San Luis, Claudio Poggi destronó a Alberto Rodríguez Saá y en San Juan, Marcelo Orrego derrotó a Sergio Uñac.

Murió un adolescente de 14 años en San Francisco

Por motivos que se intenta establecer, perdió el control de su bicicleta y cayó por un barranco del perilago del dique Las Palmeras.

El Ministerio de Seguridad publicó un comunicado este domingo donde informó la muerte de Lautaro Benjamín Rodríguez, quien tenía 14 años. Según las primeras informaciones, el adolescente recorría el perilago del dique Las Palmeras de San Francisco en bicicleta, cuando, por causas que se trata de establecer, perdió el control y cayó en un barranco en la zona conocida como El Barrial.

La información suministrada confirmó que el chico murió en el acto.

El joven era hijo del oficial principal Ernesto Mercedes Rodríguez.

Alfredo Cornejo (JXC) será, otra vez, gobernador de Mendoza

El actual senador se imponía en las elecciones provinciales con el 39,80% de los votos frente a Omar de Marchi, quien obtenía el 29,32%.

El senador nacional por el radicalismo, Alfredo Cornejo, del Frente Cambia Mendoza, se imponía con una ventaja de diez puntos porcentuales en las elecciones para gobernador de la provincia cuyana realizadas este domingo, con el 61,17% de las mesas escrutadas.

El referente de Juntos por el Cambio, quien ya gobernó Mendoza entre 2015 y 2019, obtenía el 39,80% de los votos, mientras en segundo lugar se encontraba el diputado nacional Omar de Marchi, de La Unión Mendocina, con el 29,32% de sufragios.

En el tercer puesto del escrutinio provisorio difundido por el gobierno mendocino aparecía el exintendente de Luján de Cuyo Omar Parisi, del Frente Elegí Mendoza, con el 15,16%.

El Partido Verde, que va con el exlegislador Mario Vadillo y el diputado provincial Emanuel Fugazzotto, lograba el 11,61% de los votos y el Frente de Izquierda, con el binomio integrado por los exlegisladores provinciales Lautaro Jiménez y Noelia Barbeito, obtenía el 4,11%; mientras el voto en blanco era del 4,85%.

Cornejo celebró su triunfo y les pidió a los argentinos que voten por Patricia Bullrich, candidata presidencial de Juntos por el Cambio, quien lo acompañó en el escenario.

“Elegido el gobierno provincial, queremos pedirles a los mendocinos, pero también a los argentinos, que hagamos un cambio seguro, un cambio sostenido de la Argentina, para que no estemos en vaivenes, subidas y bajadas, con peligro de vuelta al populismo en muy poco tiempo”, inició Cornejo.

En esa línea, continuó: “Por eso es que estamos desde aquí, desde Mendoza, pidiéndoles el voto para la fórmula de Patricia Bullrich, presidente, y Luis Petri, mendocino, vicepresidente”.

“Acá hay un equipo para gobernar la Argentina. Hay un equipo que puede sacar adelante al país. No solo con bronca vamos a sacar adelante al país. Lo vamos a sacar con ideas, con proyectos”, agregó Cornejo.

Además, aseguró que acompañará a Bullrich y a Petri “a todos los lugares que sea posible para transmitir” el mensaje de Juntos por el Cambio: “Necesitamos a Patricia Bullrich presidenta del país”.